EL DIARIO de Sevilla. Homenaje a la escritora marroquí Fatima Mernissi
Fue la pionera del feminismo en su país y falleció hace ahora un año La Fundación Tres Culturas arrancará hoy a partir de las 18.00 horas el ciclo conmemorativo con motivo del primer aniversario del fallecimiento de la escritora marroquí Fátima Mernissi, que se prolongará a lo largo de este mes de noviembre con varios actos de homenaje. Además de la intervención hoy de la directora de cultura mediterránea y sociedad civil del IEMED y amiga personal de la autora, Maria-Àngels Roque, desde la Fundación se ha propuesto la obra de la escritora marroquí Sueños en el umbral para ser analizada en varios clubes de lectura.
EL PAÍS. Francisco Peregil. Marruecos avanza en la senda de las energías renovables
Mohamed VI aprovecha la COP22 para mostrar sus logros en la diversificación de fuentes energéticas Vista desde el cielo, la megaplanta solar Noor parece una inmensa instalación de arte contemporáneo en medio del desierto; o el monumento de una religión futura. Dentro de dos años, cuando esté terminada, 7.400 paneles solares casi tan grandes como pistas de tenis formarán un círculo en torno a una torre de 246 metros de altura, la más alta construida hasta ahora en una central solar. Y eso será solo una parte, la tercera, de las cuatro fases con que cuenta la central solar Noor (Luz, en árabe). Estamos ante el gran símbolo de la carrera de Marruecos por incorporarse al mundo de las energías renovables, construida y explotada por la empresa saudí Acwa Power y subvencionada en un 60% por fondos de la Unión Europea. Este diario visitó la megaplanta el pasado jueves en un viaje organizado por Acwa Power. Ahí, en ese desierto que rodea la ciudad de Uarzazat, a cuatro horas en coche de Marrakech, se inauguró el pasado febrero la central solar Noor I, con una producción de 160 megavatios que la convierten en la séptima central termodinámica más grande del mundo. De momento, solo se encuentra en funcionamiento esa primera fase. Cuando se completen las tres restantes en 2018, generará 580 megavatios y será uno de los complejos solares mayores del mundo, junto a otro de California. El objetivo de Mohamed VI es conseguir que en 2030 el 52% de la capacidad eléctrica del país proceda de la energía renovable, frente al 34% actual. Marruecos, sin embargo, no se ha marcado de momento metas de consumo, que es como Europa fija sus objetivos. En Europa la media actual de consumo de energías renovables en 2014 se situó en el 16%, mientras Marruecos se quedaba en un 11,6% y España llegó al 18%. Marrakech alberga este año la cumbre del clima que organiza la ONU, la COP22 y el país se ha empeñado en abanderar la lucha contra el cambio climático en el continente africano. Irene García, analista política en Clima, Energía y Ciudades de la fundación alemana World Future Council, cree que Marruecos está mostrando ante los países vecinos que “la tecnología renovable ofrece resultados y es competitiva”. Marruecos importa el 95% de la energía que consume. Y, a pesar de todos sus esfuerzos, continuará importando una gran cantidad de energía García destaca que la evolución de Marruecos en el sector de las renovables ha sido notable, sobre todo si se compara con los países del Norte de África y Medio Oriente. “Pero hasta ahora”, indica García, “Marruecos se ha centrado solo en los proyectos de gran envergadura como la central Noor. Mejoraría mucho más, y a mayor velocidad, si desarrollase un marco jurídico estable en el que puedan participar ciudadanos, pequeños y medianos inversores y gobiernos locales”. Con vistas a la COP22 Marruecos ha emprendido campañas más o menos simbólicas, como el anuncio de instalar energía solar de aquí a 2019 en 600 de sus 15.000 mezquitas. Pero también ha puesto en marcha acciones que afectan de lleno a la vida cotidiana de sus 33 millones de habitantes. La ministra de Medio Ambiente, Hakima el Haite, recuerda a este diario que en 2012 su Gobierno eliminó el subsidio de los combustibles y el precio de la gasolina subió un 20%. Y este año se prohibió la venta, importación y uso de bolsas de plásticos. Y la eficacia en la implantación de esta ley ha sido asombrosa. No obstante, aun queda bastante camino por recorrer. En la ciudad de Tánger, por ejemplo, donde se emprenden ahora las mayores obras urbanísticas del país, no hay ningún espacio reservado para carril bici en el inmenso paseo marítimo que se está construyendo. Sin embargo, la arquitecta tangerina especializada en urbanismo Firdaous Oussidhoum, cree que poco a poco está calando en las administraciones locales el decreto real aprobado en 2009 para impulsar las renovables. La urbanista menciona las ciudades de Agadir, en el sur, y Chefchaouen, en el norte. En Agadir se han introducido autobuses eléctricos y en Chefchaouen el ayuntamiento ha impulsado una flota de bicicletas y autos eléctricos. “La toma de conciencia lleva su tiempo. Pero yo percibo en los gobiernos locales una gran voluntad por adaptarse a las energías limpias. El problema es la financiación. Agadir y Chefchaouen se han beneficiado de financiamientos internacionales. Es tiempo de generar un nuevo marco legal y financiero nacional”. De momento, Marruecos importa el 95% de la energía que consume. Y, a pesar de todos sus esfuerzos, continuará importando una gran cantidad, según Irene García. “Incluso si alcanza su objetivo de que el 52% de capacidad eléctrica instalada provenga de energías renovables, Marruecos seguirá importando una cantidad considerable. Hay que tener en cuenta que la demanda de energía se triplicará en Marruecos en los próximos 15 años”. En cualquier caso, las acciones y objetivos que Marruecos ha fijado con las renovables ya están causando un buen efecto en su entorno. “El resto de países de la región está mirando sus pasos para aprender de sus resultados y emularlos”, concluye García.
La Fundación Tres Culturas del Mediterráneo en Sevilla rinde homenaje a la intelectual marroquí Fatima Mernissi
A un año de su fallecimiento, el 15 de noviembre de 2016, la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo en Sevilla rinde homenaje a la intelectual marroquí Fatima Mernissi.
Texto íntegro del discurso de SM el Rey ante la reunión de alto nivel de la COP 22
Marrakech – SM el Rey Mohammed VI ha pronunciado hoy martes un discurso ante la reunión de alto nivel de la cumbre sobre el clima COP 22, que se celebra en Marrakech del 07 al 18 de este mes.
Comienza en Marrakech la II cumbre de cargos electos locales y regionales para el clima
Marrakech – La II cumbre de los cargos electos locales y regionales para el clima comenzó hoy en Marrakech, con la participación de representantes de numerosos países y de ONG europeas y africanas.
Esta cumbre, organizada por la asociación marroquí de los presidentes de los consejos comunales y la asociación de las regiones de Marruecos, se celebra bajo el lema «Financiar la mutación sostenible de los territorios».
MAP
COP22: Marruecos acogerá la primera competición de arquitectura Solar Decathlon Africa en 2019
Washington – El Departamento estadounidense de Energía anunció, hoy lunes en Washington, que Marruecos acogerá la primera competición internacional de arquitectura Solar Decathlon Africa en 2019.
En una ficha descriptiva publicada en la capital federal, el Departamento norteamericano de Energía precisó que iba a firmar, mañana martes, un acuerdo con el ministerio marroquí de Energía y el Instituto de Investigación en Energía Solar y Energías Nuevas (IRESEAN) para que el Reino acoja la Solar Decathlon Africa en 2019.
MAP
COP22: Johnathan Pershing se congratula de la «excelente aportación» de Marruecos
Marrakech – El enviado especial de Estados Unidos para el cambio climático, Jonathan Pershing, se congratuló, hoy lunes en Marrakech, de la «excelente contribución y aportación” de Marruecos, país huésped de la XXII Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP22).
La aportación de Marruecos, «brilló por su excelencia desde el principio y tenemos la voluntad de continuar trabajando con el Reino en el futuro», subrayó el responsable norteamericano en una rueda de prensa, celebrada al margen de los trabajos de la COP22.
MAP
La Moncloa, El Gobierno aprueba remitir a las Cortes el Acuerdo de París sobre Cambio Climático
La Moncloa, Madrid, viernes 11 de noviembre de 2016
El Gobierno aprueba remitir a las Cortes el Acuerdo de París sobre Cambio Climático
La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha explicado que el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, adoptado en la capital francesa el año pasado, se envía a las Cortes para que sea ratificado por el procedimiento de urgencia. El acuerdo entró en vigor el pasado 4 de noviembre tras la ratificación de la Unión Europea. España aún no lo había ratificado porque el Gobierno estaba en funciones.
“Poesía esencial” de Abū-l Qāsim Chebbi
El Departamento Cultural de la Embajada ha participado el 14 de noviembre de 2016 en el acto de presentación del libro “Poesía esencial de Abū-l Qāsim Chebbi: El poeta de la revolución y del amor”, que tuvo lugar en la sede del Archivo Histórico Nacional en Madrid.
El evento cultural ha sido organizado por el Archivo Histórico Nacional, la Embajada de Túnez en España y el Grupo Editorial Sial Pigmalión.
La antología poética, editada por la Editorial Sial / Contrapunto y traducida por el tunecino Ridha Mami, Catedrático de lengua y literatura españolas en la Universidad de La Manouba (Túnez), recopila las emblemáticas poesías de Abū-l Qāsim Chebbi (1909-1934) que abarcan desde la descripción del amor y de la naturaleza hasta el patriotismo y los valores de la libertad.
Marruecos Moderno: Avances y Retos
El Consulado del Reino de Marruecos en Palma de Mallorca y la Universidad de las Islas Baleares (UIB) han organizado el 10 y el 11 de noviembre de 2016 unas Jornadas, en las que personas expertas, que han venido directamente de Marruecos, han analizado los avances y retos del Reino de Marruecos.
El acto inaugural de dichas Jornadas, que tuvo lugar en el edificio Sa Riera, Palma, se celebró en presencia de la Sra. Hanane Saadi, Cónsul General del Reino de Marruecos en las Islas Baleares, del Doctor Llorenç Huguet, Rector de la UIB y del Doctor Antoni Aguiló, Vicerrector de Campus, Cooperación y Universidad Saludable de la misma institución.
El objetivo de estas Jornadas es reforzar las alianzas y crear nuevas sinergias con la participación de toda la comunidad universitaria y la sociedad civil en general, así como acercar, de primera mano, a los participantes a la realidad del Marruecos moderno en los ámbitos sociales, de la educación, de la igualdad de género y de la cultura.
MAP
COP22: Ban Ki-moon expresa su «profunda admiración» hacia Su Majestad el Rey
Marrakech – El Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, expresó este martes en Marrakech, su «profunda admiración» y respeto hacia Su Majestad el Rey Mohammed VI, su gobierno y hacia el pueblo marroquí», trasladando su «agradecimiento» por la decisión del Soberano de acoger la vigésimo segunda Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP22) .