EL PAÍS. Azoulay mantendrá abierta la puerta de la Unesco a Estados Unidos e Israel
La exministra de Cultura francesa Audrey Azoulay ha sido confirmada este viernes como la nueva directora general de la Organización para la Educación, la Cultura y la Ciencia de Naciones Unidas (Unesco), puesto que dijo que asumirá la semana que viene con una disposición al diálogo tanto para los países que han anunciado su marcha, Estados Unidos e Israel, como para el resto de los miembros de un organismo, afirmó, “irremplazable” y más “pertinente” que nunca.
EL PAÍS. Tecnología para seguir siendo nómada
El uso del teléfono móvil ayuda a la comunidad Beni Guild de Marruecos a mantener su estilo de vida itinerante
La provincia de Figuig, en el Oriente marroquí, es una de las zonas más áridas y despobladas del país. Allí permanece un importante número de ganaderos nómadas de la tribu Beni Guild que se enfrentan a dos importantes retos. El primero es el imparable avance de la sequía, en una zona ya de por si con condiciones climáticas semidesérticas, asociada al cambio climático y que tiene en este territorio su principal frontera entre tierras inhabitables o no. El segundo es el proceso de sedentarización de la población, propio de la modernidad avanzada y que se inició hace unos veinte años, precisamente como estrategia para poder seguir siendo nómadas y poder seguir viviendo de sus rebaños de ovejas de la raza local, que lleva el mismo nombre que la tribu.
EL DÍA DE TENERIFE. La luz de Marrakech
El artista gomero Luis Alberto Hernández presenta cerca de medio centenar de obras, entre pinturas y dibujos, en la sala del Casino de Tenerife en la capital hasta el próximo 25 de noviembre.
La periodista marroquí Souad Mekhennet recibe en Chicago el Premio Daniel Pearl 2017 al valor e integridad periodística
Chicago – El premio Daniel Pearl 2017 al valor y la integridad en el periodismo fue entregado, el viernes en Chicago, a la periodista marroquí Souad Mekhennet, corresponsal Internacional del Washington Post, que se convierte en la primera mujer musulmana en recibir este prestigioso premio, en una ceremonia organizada por la Asociación de Periodistas de Chicago (CJA) a la que asistió la embajadora de SM el Rey en Washington, Lalla Joumala Alaoui.
La consagración de este joven periodista, que con orgullo reivindica una triple cultura marroquí, turca y alemana, fue recomendada por los padres de Daniel Pearl, periodista americano del Wall Street Journal asesinado en Pakistán por Al Qaeda.
Esta ceremonia, que marca la 78ª cena anual de la CJA, fue marcada por un discurso pronunciado por Souad Mekhennet, en el que subrayó que el Islam que ella había absorbido en su infancia en Marruecos, es «el que enfatiza los valores de alteridad y convivencia que compartimos», recordando que los marroquíes de confesiones judía y musulmana lucharon codo con codo para sacar a Marruecos del yugo de la colonización.
En su mensaje de recomendación, la Fundación Daniel Pearl afirma que se enorgullece de unirse a la CJA para «honrar a Souad Mekhennet en sus esfuerzos por romper la opacidad que rodea a los miembros del Estado Islámico», señalando que la ganadora de este año «ilustra perfectamente el espíritu de coraje e integridad de Daniel, así como su compromiso inquebrantable con la búsqueda de la verdad».
Por su parte, el presidente de la CJA, Allen Rafalson, dijo que tiene el honor de otorgar el premio cada año a periodistas como Souad Mekhennet, quienes «están comprometidos con los altos estándares de periodismo que Daniel Pearl defendió durante su vida».
MAP
La experiencia de Marruecos ofrece un ejemplo para la lucha contra los tiroteos masivos en EE.UU. (Christian Science Monitor)
Washington – La experiencia de Marruecos en la lucha contra el radicalismo desde los atentados de 2003 en Casablanca, ofrece un ejemplo para una estrategia global tan esperada en Estados Unidos para evitar los tiroteos masivos, escribe la revista norteamericana Christian Science Monitor.
Los norteamericanos deben darse cuenta de la urgente necesidad de establecer una estrategia multifacética para evitar los tiroteos masivos, escribe la prestigiosa revista en una tribuna firmada por su consejo editorial, añadiendo que Marruecos está dando un «ejemplo brillante» de un país que logró introducir profundas reformas para luchar contra la radicalización.
Tras los atentados terroristas de Casablanca, que causaron la muerte de 45 personas en 2003, el Reino «lanzó un enfoque holístico y proactivo para llegar a la sociedad en profundidad y prevenir nuevos atentados», dijo la revista.
Esta estrategia multidimensional fue aclamada el pasado mes de julio por el Departamento de Estado de Estados Unidos, que subrayó que «coloca los objetivos económicos y de desarrollo humano, las medidas de seguridad y la cooperación regional e internacional en lo más alto de sus prioridades», señala la revista semanal.
El Reino fortaleció las instituciones de seguridad para establecer servicios de policía de proximidad y vigilar mejor a las personas que apoyan a Daesh, según la publicación. Este enfoque multidimensional también incluye un programa de desradicalización y reintegración.
Gracias a estos esfuerzos, Marruecos es considerado ahora, y con razón, como líder en la lucha contra las ideologías radicales y en la construcción de una «sociedad más inclusiva», dice la revista, citando un artículo en la revista Foreign Affairs.
MAP