EL DIARIO VASCO. La banca islámica marroquí tarda en imponerse en el mercado
Los seis «bancos islámicos», abiertos en Marruecos el pasado mes de julio, no terminan de arrancar e imponerse en el mercado debido a la falta de un ecosistema compatible, según expertos y profesionales entrevistados por Efe.
El director general de la consultora Kantar TNS Maroc, Dris Farisi, explicó a Efe que «la banca participativa (islámica) marroquí sufre, por el momento, de la ausencia del ecosistema participativo en su totalidad, sobre todo el mercado de capital (Sukuk, en terminología islámica) y los seguros (Takaful)».
La idea de «banca islámica» surgió en países asiáticos (Indonesia y Malasia) con el fin de contar con un sistema de ahorros y créditos que no pase por el interés bancario, expresamente prohibido en el Corán, ni tenga participación en actividades prohibidas como el alcohol o el juego, pero en Marruecos ha tardado décadas en llegar.
Por el momento, los bancos islámicos abiertos se limitan a ofrecer servicios como la apertura de cuentas bancarias y la emisión de chequeras y de tarjetas bancarias electrónicas, además de la «Murabaha» (que financia la adquisición de bienes).
Los otros productos como «mucharaka» y «mudaraba» (que convierten al cliente en asociado de una empresa), «Salam» (contrato de venta con pago diferido) o «istisna» (contrato de fabricación) todavía no está en el mercado porque requieren la finalización de unos trámites reglamentarios.
LA VANGUARDIA. EFE. Diplomáticos critican la baja presencia de mujeres en los parlamentos árabes
Parlamentarios y diplomáticos de varios países criticaron hoy en Rabat la baja participación femenina en los Parlamentos árabes y llamaron a desarrollar mecanismos distintos a las cuotas para impulsar esta presencia.
En un encuentro organizado en la Cámara de Representantes (cámara baja marroquí), los participantes coincidieron en que la presencia de mujeres en los parlamentos en todo el mundo ha aumentado en comparación con el pasado (un 23,3 % a nivel global, algo menos del 20 % a escala árabe).
Marruecos miembro de la oficina ejecutiva de la Unión Panafricana de la Juventud
Rabat – Marruecos logró el puesto de miembro en la oficina ejecutiva de la Unión Panafricana de la Juventud (UPJ) con ocasión de su asamblea general electoral celebrada el miércoles en Jartum, anunció el jueves el ministerio de Juventud y Deportes.
La delegación marroquí obtuvo el puesto de secretario general adjunto de la UPJ para la región del Norte de África en la persona del investigador en la Universidad Ibn Tofail, presidente del Instituto Africano para la Consolidación de la Paz, Mohamed Ahmed Kayen, precisa el ministerio en un comunicado.
La UPJ es una instancia dedicada a la juventud y a sus consejos nacionales ante la Unión Africana (UA), indica el ministerio, señalando que la elección de Marruecos para el cargo de secretario general de la UPJ se inscribe en el marco de las Altas Orientaciones de SM el Rey Mohammed VI con el objetivo de reforzar la presencia marroquí en la totalidad de los órganos e instituciones de la UA, y consagra el retorno histórico de Marruecos a su familia institucional.
MAP
Marruecos entre los 39 países con un plan estratégico para promover los derechos humanos (Ramid)
Rabat – La adopción del plan de acción nacional en el ámbito de la democracia y de los derechos humanos hace de Marruecos uno de los 39 países que cuentan con un plan estratégico para la promoción de los derechos humanos, afirmó el ministro de Estado encargado de los derechos humanos, Mustapha Ramid.
Ramid presentó ante el Consejo del Gobierno, reunido hoy jueves, una exposición sobre este plan, en la cual subrayó que la idea de este plan vio la luz durante el Congreso de Viena de 1993, mientras que su elaboración se hizo entre 2008 y 2010 antes de ser objeto de una profunda revisión y actualización, indicó el ministro delegado encargado de las Relaciones con el Parlamento y la Sociedad Civil, portavoz del Gobierno, Mustapha El Khalfi, en un comunicado leído al término del Consejo de Gobierno.
Este plan, agregó el ministro, se enmarca en la puesta en marcha del compromiso asumido por el Gobierno en su programa y tiene cuatro ejes: la democracia y la gobernanza, los derechos económicos, sociales, culturales y medioambientales, la protección de los derechos de las minorías y su promoción, así como el marco jurídico e institucional.
El Khalfi destacó que este plan se divide en 26 anexos, con más de 430 medidas, que identifican los temas prioritarios, así como los agentes de la asociación y la cooperación y los objetivos esperados a lo largo del periodo del plan (2018-2021).
Este plan fue adoptado durante este Consejo y se publicará en el Boletín Oficial, subrayó el ministro antes de indicar que se decidió la creación de un mecanismo de seguimiento de este plan, la presentación de un informe anual al Gobierno sobre el balance de su aplicación, así como de otro informe periódico, mientras que el diálogo continuará sobre las cuestiones relativas a la pena de muerte, la Convención de Roma, el Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo y algunas cuestiones relacionadas con el Código de la Familia, indicó el ministro.
MAP
Marruecos y el Banco Mundial firman un acuerdo préstamo de 172 millones de euros para apoyar el Plan del Desarrollo de Gran Casablanca
Rabat – Marruecos y el Banco Mundial firmaron, hoy jueves en Rabat, un acuerdo de préstamo de 172 millones de euros, destinado a apoyar el Plan del Desarrollo de Gran Casablanca, especialmente en lo que se refiere a la mejora de las condiciones de vida de la población, la promoción de la competitividad económica y del clima de negocios y el refuerzo del atractivo la ciudad.
Lo firmaron el ministro de Economía y Finanzas, Mohamed Boussaid, la directora de las operaciones del Banco Mundial para el Magreb y Malta Marie Francoise Marie-Nelly, y el alcalde de Casablanca Abdelaziz El Omari.
Este préstamo subnacional, que se produce unos días después de su aprobación por el Consejo de los Directores Ejecutivos del BM para apoyar el PDGC (2015-2020), tiende a reforzar la capacidad de inversión de la ciudad de Casablanca, que alberga el 12% de la población del país y genera el 20% del PIB nacional, mejorando el sistema de gestión de los ingresos municipales y movilizando más capitales privados mediante asociaciones público-privado.
También, tiende a mejorar el marco urbano y el acceso a los servicios básicos gracias a una conexión a la electricidad, agua y a la red de saneamiento de unos 10.000 hogares en barrios desfavorecidos de Grand-Casablanca, así como a la restauración de caminos, las aceras, el alumbrado público, espacios verdes y las luces de señalización.
El préstamo tiene como objetivo, también, promover la implicación de los ciudadanos mediante la creación de un mecanismo transparente de gestión de reclamaciones y de una plataforma electrónica para el acceso a los servicios administrativos.
MAP
Marruecos y el Banco Mundial firman un acuerdo de préstamo de 200 millones de dólares para mejorar el desempeño del sector agrícola
Rabat – Marruecos y el Banco Mundial firmaron, hoy jueves en Rabat, un acuerdo de préstamo de 200 millones de dólares para fortalecer las cadenas de valor agroalimentarias y mejorar el desempeño del sector agrícola.
Este acuerdo, firmado por el ministro de Economía y Finanzas Mohamed Boussaid y la directora de las operaciones del Banco Mundial para el Magreb y Malta Marie Francoise Marie-Nelly, tiene como objetivo reforzar el pilar II del Plan Marruecos Verde a través de la mejora de la competitividad de la industria agroalimentaria y el fortalecimiento de su valor añadido.
Tiende también a reforzar las federaciones interprofesionales de los sectores cítricos y oliva, proporcionándoles apoyo técnico y financiero a fin de convertirlas en plataformas abiertas para la coordinación interprofesional y el diálogo público-privado con el objetivo de desarrollar su cadena de valor.
El acuerdo pretende también integrar a los pequeños y medianos productores en un mercado agroalimentario exigente y en fuerte crecimiento a través de la intensificación de las inversiones en las instalaciones de transformación de los alimentos, en cooperación con el Fondo de Desarrollo Agrícola.
También, tiene como objetivo modernizar la gestión de los nuevos mercados mayoristas y mejorar el acceso a la información sobre los precios del mercado, gracias a las tecnologías de la información y de la comunicación con el fin de aumentar la eficiencia y la transparencia de los mercados en el sector de las frutas y hortalizas.
La mejora de la seguridad alimentaria y la adopción de las normas cualitativas y de sistemas de certificación, además del apoyo de la innovación en el sector de la industria agroalimentaria con la creación de dos centros que ofrecen servicios destinados a favorecer el desarrollo técnico y comercial de las Pymes que deseen orientarse hacia la industria de transformación de los alimentos, son también objetivos de este acuerdo.
El grupo árabe en la ONU aplaude el papel de Marruecos en la preservación de Al Quds
Nuevas York (Naciones Unidas) – El grupo del mundo árabe en las Naciones Unidas aplaudió, hoy jueves ante la Asamblea General de la ONU, el papel del Comité Al Quds, que preside Su Majestad el Rey Mohammed VI, en la preservación del sello árabe y de la composición demográfica de la ciudad sagrada.
En su intervención en nombre del grupo durante una reunión especial de la Asamblea General sobre Al Quds, el embajador, representante permanente de Yemen en la ONU, Khaled Hussein Mohamed Alyemany, en su calidad de presidente del grupo árabe, denunció las maniobras y los planes israelíes tendentes a anexarse Al Quds Este y alterar su sello árabe y su composición demográfica.
El diplomático yemení criticó también las tentativas de las autoridades israelíes de ocupación de modificar el estatuto histórico y jurídico en los lugares sagrados para los musulmanes y los cristianos de todo el mundo.
«En este sentido, queremos celebrar el papel desempeñado por el Comité de Al-Quds, bajo la presidencia del Reino de Marruecos», dijo Alyemany.
La reunión de la Asamblea General, celebrada por solicitud de la presidencia del grupo árabe y de Turquía, presidenta de la Cumbre de la Organización de la Cooperación Islámica, votó una resolución que condena la decisión de Estados Unidos de reconocer Al-Quds como capital del Estado hebreo y trasladar a la misma su Embajada.
MAP