Globalia afianza su posición en Marruecos: tres hoteles y dos vuelos semanales
El grupo de Juan José Hidalgo reconoce en el país vecino «una oportunidad de negocio».
EL ESPAÑOL 24 diciembre
Ainhoa Murga @AideMur
Con dos hoteles en funcionamiento y el tercero a unos meses de su apertura, Globalia afianza su posición en el mercado marroquí, un destino que interesa especialmente a los viajeros que buscan turismo de experiencias gracias a su cultura, gastronomía y clima.
“Este mercado ha sido siempre una oportunidad de negocio. La prueba es que además de los dos hoteles de Marrakech, la división hotelera de Globalia tiene un tercer establecimiento en el país, el Be Live Saïda, en el nordeste del país”, afirma a EL ESPAÑOL Pablo Álvarez, director de marca y producto de Be Live Hotels. El grupo que preside Juan José Hidalgo abrió en octubre el hotel Be Live Experience Marrakech Palmaraie, un establecimiento cuatro estrellas con 167 habitaciones y abierto a familias. En estos dos meses, las críticas recibidas “son buenas” y el establecimiento está funcionando “a pleno rendimiento para la máxima satisfacción de cada huésped”, asegura el directivo de Globalia. “El que sea un hotel de nueva creación es un aspecto que los clientes valoran mucho a la hora de decidir sus reservas”, añade.
Tras la apertura de Be Live Experience Marrakech Palmaraie, Be Live suma más de 8.000 habitaciones en 28 hoteles ubicados en España, Portugal, Marruecos, República Dominicana y Cuba.
¿Cómo ha ido 2017? “Ha sido un año de consolidación y expansión”, asegura Álvarez. En este ejercicio la cadena hotelera de Globalia ha obtenido “una vez más, los mejores resultados desde su creación”, asegura.
En 2016, la filial hotelera de Globalia facturó 66,3 millones de euros, por encima de los 53,9 millones del año anterior, y sacó sus beneficios de números rojos, llegando a los 864.000 euros, según las cuentas depositadas en el Registro Mercantil.
Para el próximo año, el directivo indica que se mantendrán en la misma senda “apostando por la renovación y creciendo en los principales destinos vacacionales”. En este sentido, indica que actualmente están trabajando en proyectos de corte vacacional “con el punto de vista puesto en diversos destinos”, incluido Marruecos, con lo que cabe la posibilidad de añadir nuevas ubicaciones en el país.
El tercer hotel en Marruecos
Globalia tiene previsto la apertura de su tercer establecimiento en el país en primavera y se ubicará en la misma zona de la ciudad que el Be Live Experience Marrakech Palmaraie.
El nuevo hotel, Be Live Collection Marrakech, será un cinco estrellas sólo para adultos ubicado “en un entorno privilegiado con espectaculares vistas a las Montañas Atlas y al palmeral de Marrakech”, pero también cerca del centro de la ciudad, subraya Álvarez.
Entre los servicios de este nuevo establecimiento, el director de marca y producto de la cadena de hoteles destaca la piscina, un spa de 1.000 metros cuadrados y la cuidada gastronomía local e internacional. “Está previsto que abra sus puertas en marzo. Con su apertura queremos llegar a un tipo de cliente más exigente, uno que encuentre en nuestras instalaciones una atención y servicio adaptado a sus preferencias”, agrega Álvarez.
Refuerzo estratégico con Air Europa
El grupo que dirige Javier Hidalgo ha tomado, en paralelo, una decisión estratégica para reforzar su operación en este destino. Desde principios de diciembre Air Europa opera dos vuelos semanales entre Madrid y Marrakech con un Embraer E190 con capacidad para 120 pasajeros.
La reapertura de esta línea, reconoce el grupo de Hidalgo, responde a un objetivo: reforzar su posición estratégica en el país vecino. La compañía espera registrar una ocupación media en esta línea superior al 75%.
HOLA. Así afrontan los Reyes las fiestas de Navidad y el inicio de 2018 (…)
El 2018 se iniciará de una forma distinta a años anteriores, con un programa cargado grandes citas, entre ellas una de la máxima trascendencia institucional y que exige mucha preparación: el viaje de Estado de los Reyes a Marruecos. El 9 de enero don Felipe y doña Letizia responderán a la invitación del rey Mohamed VI y comenzarán un viaje de tres días que la situación política que vivió España durante el 2016 fue desplazando en el calendario. Si bien los Reyes estuvieron en el país con el que compartimos fronteras marítimas y terrestres en el año 2014, dentro de su gira de presentación a los países vecinos después de la proclamación de Felipe VI en las Cortes Generales, este viaje de Estado a un país aliado y socio estratégico estaba pendiente.
EL PAÍS. Las 10 mujeres africanas de 2017 Estrellas ascendentes, ídolos caídos y parte de la historia del año protagonizada por mujeres en el continente (…)
Leila Slimani Ganó el Goncourt, el año pasado, con una novela desasosegante, oscura y poética, Canción dulce. Este año, Emmanuel Macron la ha nombrado su representante personal en la Francofonía. También se publicó su novela en español.
Nacida en Rabat hace 36 años, de padre marroquí y madre francoargelina, Slimani arribó a París a los 18 años y cursó interpretación en el prestigioso Cours Florent, antes de dirigirse hacia el periodismo. Firmó en medios como Jeune Afrique, pero su debut en la literatura se produjo hace apenas tres años con Dans le jardin de l’ogre y la retiró de las redacciones
ATALAYAR. Paco Soto. Forbes’ afirma que Marruecos es el mejor país para los negocios en África del Norte
Marruecos es el mejor país de África del Norte en materia de negocios y creación de empresas, según la última lista establecida por la revista económica estadounidense ‘Forbes’. El país magrebí, que vive desde hace años un fuerte crecimiento económico y una modernización social y política, se coloca en el puesto número 55 sobre 133 Estados analizados por ‘Forbes’. La revista considera que el Reino de Marruecos es un destino atractivo para las inversiones extranjeras y los empresarios que quieran hacer negocios.
LA VANGUARDIA. Juán Vargas. En Marruecos, la Navidad se vive de puertas adentro
En Marruecos, un país musulmán, el espíritu navideño existe, pero no se deja ver en las calles, sino que queda reducido a espacios cerrados y privados como casas, establecimientos comerciales y, sobre todo, las iglesias donde se reúnen los creyentes extranjeros.
Ayer, en la catedral de Rabat, un numeroso grupo de parroquianos se congregaba para celebrar la misa de Nochebuena (la tradicional misa del Gallo), una ceremonia protagonizada por la comunidad subsahariana, que hoy por hoy es la mayor representante del cristianismo en Marruecos.
Si bien durante la época colonial (1912-1956) eran los europeos quienes llenaban las iglesias marroquíes, ahora la mayoría de los fieles proceden del África negra, y su influencia se deja notar en el ambiente que rodea la liturgia.
En el país magrebí hay unos 30.000 católicos y, aunque muchos de ellos no asisten con regularidad a las celebraciones religiosas, una ocasión como la de ayer desbordó el principal templo de Rabat, frente a cuyas puertas se ubicó un dispositivo policial para garantizar la
Fez alberga la tercera conferencia internacional sobre los medios de comunicación y la prensa regional
Fez – La ciudad de Fez albergará del 9 al 1 de marzo próximo la tercera conferencia internacional sobre los medios de comunicación y la prensa regional.
Este encuentro, organizado sobre la temática «Medios regionales: fraternidad africana y legislación comparada», tratará la situación de los medios de comunicación regionales y sus perspectivas de futuro para que desempeñen plenamente su papel, como “factores de apertura, de reconciliación y de cambio democrático positivo”.
Esta conferencia, que se organiza por el diario ‘Inmae’’ en colaboración especialmente con la Universidad Sidi Mohammed ben Abdellah (USMBA) de Fez y la comuna urbana, congregará a profesionales y expertos nacionales e internacionales de unos veinte países.
Los debates de esta conferencia se centrarán en varios ejes como «el código de la prensa», “la prensa regional y los medios de garantizar su competitividad”, “los mecanismos de apoyo de la prensa regional” y “el papel de la prensa regional en la preservación del fondo documental nacional”.
MAP
El V Salón de Marruecos de Artes Plásticas abre sus puertas en Fez
Fez – La quinta edición del Salón de Marruecos de Artes Plásticas abrió sus puertas, este fin de semana en la ciudad de Fez, bajo el lema “Raíces”.
Organizado por la asociación ‘’Le Caméléon des Arts Plastiques’’, en asociación con el Consejo de la Región Fez-Mequínez, este evento artístico cuenta con la participación de una treintena de artistas de las diferentes regiones de Marruecos, especialmente de Casablanca, Tetuán, Essauira, Berkan y Mequínez, además de la ciudad anfitriona Fez.
Más de sesenta obras artísticas, todas muy cautivadoras, están expuestas en este Salón, organizado en colaboración con la Delegación Regional de Cultura. Dichas obras se articulan en torno a diferentes aspectos de la vida sociocultural marroquí, sus monumentos históricos, así como su patrimonio cultural.
La inauguración de este evento cultural se celebró en presencia de una pléyade de intelectuales y de personalidades del mundo del arte y de la cultura.
MAP
Lanzado el Premio Nacional de la Lectura 2018
Rabat – La Red de Lectura en Marruecos anunció el lanzamiento del Premio Nacional de la Lectura 2018 que aspira a “fomentar la lectura en la sociedad”.
Según un comunicado de la Red, el concurso está abierto a los jóvenes de entre 8 y 24 años que deben rellenar un formulario disponible en el establecimiento y que contiene informaciones sobre el candidato o candidata.
Los candidatos deben también presentar una lista de los libros leídos en el año 2017, precisando sus títulos, los nombres de sus autores, sus editoriales, así como su fecha de publicación.
Los resultados de este Premio serán anunciados en una ceremonia especial en el marco del Salón Internacional de la Edición y del Libro (SIEL), previsto del 8 al 18 del próximo febrero en Casablanca, precisa la Red, antes de añadir que seis premios serán entregados a seis categorías de edad.
El Premio Nacional de la Lectura es organizado en colaboración con el Club Alif, el Ministerio de Cultura y Comunicación y las direcciones provinciales del Ministerio de Educación, Formación Profesional, Enseñanza Superior e Investigación Científica.
MAP
España: Más de 230.000 marroquíes afiliados a la seguridad social a finales de noviembre
Madrid – La cifra de los marroquíes afiliados a la seguridad social en España se situó a finales del pasado noviembre en 230.614 personas, lo que supone un ligero incremento respecto al mes anterior (225.444), indicó el Ministerio español de Empleo y Seguridad Social en un comunicado.
Los marroquíes siguen ocupando el primer lugar entre los trabajadores extranjeros extracomunitarios que cotizan a la seguridad social en España, seguidos de los chinos (100.900 afiliados) y los ecuatorianos (69.578), precisó el Ministerio.
El número total de extranjeros afiliados a la seguridad social alcanzó 1.836.498 personas en noviembre pasado, con un descenso de un 0,78% respecto al mes anterior, es decir 14.516 afiliados menos, subrayó la misma fuente, señalando que en términos anuales, el número de afiliados extranjeros registró un aumento de 7,72%, con 131.577 afiliados más que en el mismo período de 2016.
En total, 1.067.556 afiliados extranjeros provienen de países no pertenecientes a la UE, mientras que 768.942 son trabajadores comunitarios.
Según cifras del Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI), el número de los marroquíes residentes en España de forma legal, hasta el 31 de diciembre de 2016, era de 756.796 personas.
Esta cifra representa una disminución de 1,3% en comparación con finales de 2015, siempre según el (OPI), organismo dependiente del Ministerio español de Empleo y Seguridad Social.
Los marroquíes representan la primera comunidad extranjera no perteneciente a la Unión Europea que reside de forma legal en el país ibérico.
MAP
El Banco Mundial apoya un programa de fortalecimiento de las cadenas de valor agroalimentarias en Marruecos
Washington – El consejo de administradores del Banco Mundial (BM) aprobó, el miércoles, un proyecto de fortalecimiento de las cadenas de valor agroalimentarias en Marruecos, por un importe total de 200 millones de dólares.
Un comunicado del BM indica que el proyecto aprobado permitirá promover el crecimiento del sector agrícola marroquí, al tiempo que mejorar la competitividad de la agroindustria y la eficacia de los mercados agroalimentarios, en particular mediante una mejor integración de los pequeños y medianos productores.
El programa de fortalecimiento de las cadenas de valor agroalimentaria tiene como objetivo crear un ambiente propicio para el crecimiento del sector agroalimentario, así como eliminar los obstáculos que dificultan el desarrollo de una serie de canales específicos, con el objetivo de corregir una serie de problemas estructurales, especialmente la seguridad alimentaria, la calidad de los productos y la falta de integración de los mercados, precisa la institución de Bretton Woods.
El proyecto permitirá también contribuir a la modernización del modelo de gestión de los nuevos mercados al por mayor, mejorar, con la ayuda de herramientas tecnológicas especializadas, el acceso a la información sobre los precios de los productos y lanzar nuevos dispositivos para permitir a los pequeños productores entrar en contacto con los grandes compradores y fortalecer su participación en las cadenas de valor.
En virtud de este proyecto, dos centros de innovación agroalimentaria serán creados en la perspectiva de ayudar a los pequeños y medianos productores a ofrecer productos más innovadores y de mayor valor añadido y ofrecer diversos servicios comerciales y técnicos para apoyar la transformación local de materias primas, indica la misma fuente.
Francia concede a Marruecos un préstamo de 128,1 millones de euros destinado a la adquisición de locomotoras por la ONCF
Rabat – Marruecos y Francia firmaron, hoy viernes en Rabat, un protocolo financiero sobre un préstamo de 128,1 millones de euros destinado a la financiación de la adquisición de locomotoras por la Oficina Nacional de Ferrocarriles (ONCF).
Este protocolo, firmado por el ministro de Economía y Finanzas, Mohamed Boussaid, y el embajador de Francia en Marruecos, Jean François Girault, en presencia del director general de la ONCF, Mohamed Rabie Khlie, está destino a establecer una financiación concesionaria para acompañar la estrategia de la ONCF tendente a renovar el parque de tracción eléctrica y la modernización de la flota de locomotoras para responder mejor a las necesidades de los usuarios y contribuir así a la protección del medio ambiente.
Boussaid destacó, con este motivo, los esfuerzos desplegados por Francia para acompañar a Marrueco en la puesta en marcha de los diferentes programas del desarrollo económico y social.
Por su parte, el embajador de Francia en Marruecos indicó que el préstamo permite la reestructuración del sector de los ferrocarriles en Marruecos, atiende a las necesidades de la ONCF que es un «socio histórico fiable» y materializa la voluntad de Francia de acompañar al Reino en sus esfuerzos de modernización y de desarrollo del sector de los transportes.
Por su parte, Khlie indicó que el año que viene terminarán los trabajos de triplicación de las vías en el eje Kenitra-Casablanca y la duplicación de la línea Casablanca-Marrakech, para acompañar el crecimiento de la actividad de transporte y mejorar la calidad de prestaciones y servicios, antes de agregar que la ONCF está plenamente implicado en el proyecto de renovación de su flota.
MAP
«Importante» balance del plan gubernamental para la igualdad «ICRAM», según el jefe del Gobierno
Rabat – El jefe del Gobierno, Saad Eddine El Othmani, calificó de “importante” el balance de la puesta en marcha del plan gubernamental para la igualdad “ICRAM” (2012-2016), que reforzó la dinámica gubernamental y sectorial.
Importante balance del plan gubernamental para la igualdad ICRAM, según el jefe del Gobierno
25 Diciembre 2017
El Othmani, quien respondía a una pregunta sobre «la cuestión femenina en Marruecos» en el marco de la sesión mensual relativa a la política general en la Cámara de los Representantes, subrayó que este balance consiste en la realización del 75% de los objetivos definidos, considerando que este balance es el marco estructural y estructurante de las medidas puestas en marcha.
Estos logros tenían un fuerte impacto sobre las políticas públicas a través de la institucionalización de la igualdad en varios departamentos, la creación de mecanismos y el lanzamiento de las estrategias sectoriales que afianzan la cultura de género.
El jefe del Gobierno subrayó que ICRAM 1 (2012-2016), elaborado por el Ministerio de Familia, Solidaridad, Igualdad y Desarrollo Social, en coordinación con los diferentes departamentos gubernamentales, previó medidas bien definidas tendentes a la instauración de la igualdad, la lucha contra todas las formas de discriminación y de violencia y el empoderamiento de la mujer, a través de 8 áreas prioritarias, 24 objetivos, 156 medidas principales y varios indicadores de evaluación cuantitativos y cualitativos.
Basándose en la evaluación de este plan, el consejo del Gobierno aprobó, el 3 de agosto de 2017, ICRAM 2 para el período 2017-2021, que se llevará a cabo a través de 24 objetivos y cerca de 100 medidas, recordó antes de destacar que el objetivo es proteger a las mujeres, fortalecer sus derechos, mejorar sus oportunidades de empleo y de empoderamiento económico, promover la igualdad y luchar contra la discriminación y los estereotipos.
MAP
Marruecos elegido por la ONU para acoger la Conferencia Mundial de la Migración en 2018
Nueva York (ONU) – La Asamblea General de las Naciones Unidas designó, el domingo, a Marruecos para acoger la Conferencia Mundial de la Migración en 2018, durante la cual se aprobará el Pacto Mundial para las Migraciones Seguras, Ordenadas y Reglamentarias.
La Asamblea General aprobó, por unanimidad, una resolución sobre las modalidades de esta cita, en la que se decidió que «la conferencia intergubernamental para la aprobación del Pacto Mundial para las Migraciones Seguras, Ordenadas y Reglamentarias, se celebre en Marruecos los días 10 y 11 de diciembre de 2018».
Esta Conferencia complementará la labor del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo, copresidido por Marruecos y Alemania, cuya undécima cumbre se celebrará en Marrakech del 5 al 7 de diciembre, es decir, la víspera de esta conferencia.
Esta doble consagración de Marruecos en el ámbito de la migración es un reconocimiento del papel pionero que desempeña el Reino en la gestión migratoria en el mundo en general, y particularmente en África y en el espacio euromediterráneo.
Esta conferencia internacional será el mayor evento internacional sobre el tema de la migración. Se trata de la primera conferencia de las Naciones Unidas que trata esta cuestión.
El Pacto, que será aprobado durante esta conferencia internacional, constituirá, por su parte, el primer documento de las Naciones Unidas sobre el tema de la migración en su totalidad.
MAP
La protección de las mujeres de la violencia en el centro del plan de acción nacional en materia de democracia y DD.HH. 2018-2021 (El Othmani)
Rabat – El Plan de acción nacional en materia de democracia y derechos humanos 2018-2021 (PANDDH) colocó la protección de las mujeres de la violencia a nivel legislativo y penal en el centro de sus objetivos, destacó el lunes en Rabat, el Jefe de Gobierno, Saad Eddine El Othmani.
En respuesta a una pregunta central sobre «la cuestión femenina en Marruecos», presentada en el marco de la sesión mensual dedicada a la política general, El Othmani afirmó que este plan nacional se centra en la aceleración de la adopción de una ley relativa a la lucha contra la violencia de género y el fortalecimiento del arsenal jurídico relativo a la penalización del acoso sexual.
Entre las medidas adoptadas por este plan figuran la preservación de la dignidad humana de la mujer en los medios de comunicación, la adopción de medidas represivas y la consolidación de los mecanismo de seguimiento para la protección de las mujeres víctimas de violencia a niveles nacional, regional y local, destacó.
El Othmani se refirió también a la elaboración del proyecto de ley para la lucha contra la violencia contra las mujeres y el lanzamiento de la segunda estrategia nacional para la lucha contra la violencia de género, señalando que el plan gubernamental para la igualdad «ICRAM 2» (2017-2021) incluye un componente relativo a la lucha contra la violencia y la discriminación.
Estas medidas están destinadas, principalmente, a unificar la visión estratégica para hacer frente a este fenómeno a niveles nacional, regional y local, la aplicación de medidas preventivas previas contra todas las formas de violencia y discriminación, el apoyo a las mujeres víctimas de violencia y el apoyo al centro de atención y orientación jurídica de las víctimas, agregó.
MAP
EL DIARIO VASCO. La banca islámica marroquí tarda en imponerse en el mercado
Los seis «bancos islámicos», abiertos en Marruecos el pasado mes de julio, no terminan de arrancar e imponerse en el mercado debido a la falta de un ecosistema compatible, según expertos y profesionales entrevistados por Efe.
El director general de la consultora Kantar TNS Maroc, Dris Farisi, explicó a Efe que «la banca participativa (islámica) marroquí sufre, por el momento, de la ausencia del ecosistema participativo en su totalidad, sobre todo el mercado de capital (Sukuk, en terminología islámica) y los seguros (Takaful)».
La idea de «banca islámica» surgió en países asiáticos (Indonesia y Malasia) con el fin de contar con un sistema de ahorros y créditos que no pase por el interés bancario, expresamente prohibido en el Corán, ni tenga participación en actividades prohibidas como el alcohol o el juego, pero en Marruecos ha tardado décadas en llegar.
Por el momento, los bancos islámicos abiertos se limitan a ofrecer servicios como la apertura de cuentas bancarias y la emisión de chequeras y de tarjetas bancarias electrónicas, además de la «Murabaha» (que financia la adquisición de bienes).
Los otros productos como «mucharaka» y «mudaraba» (que convierten al cliente en asociado de una empresa), «Salam» (contrato de venta con pago diferido) o «istisna» (contrato de fabricación) todavía no está en el mercado porque requieren la finalización de unos trámites reglamentarios.
LA VANGUARDIA. EFE. Diplomáticos critican la baja presencia de mujeres en los parlamentos árabes
Parlamentarios y diplomáticos de varios países criticaron hoy en Rabat la baja participación femenina en los Parlamentos árabes y llamaron a desarrollar mecanismos distintos a las cuotas para impulsar esta presencia.
En un encuentro organizado en la Cámara de Representantes (cámara baja marroquí), los participantes coincidieron en que la presencia de mujeres en los parlamentos en todo el mundo ha aumentado en comparación con el pasado (un 23,3 % a nivel global, algo menos del 20 % a escala árabe).
Marruecos miembro de la oficina ejecutiva de la Unión Panafricana de la Juventud
Rabat – Marruecos logró el puesto de miembro en la oficina ejecutiva de la Unión Panafricana de la Juventud (UPJ) con ocasión de su asamblea general electoral celebrada el miércoles en Jartum, anunció el jueves el ministerio de Juventud y Deportes.
La delegación marroquí obtuvo el puesto de secretario general adjunto de la UPJ para la región del Norte de África en la persona del investigador en la Universidad Ibn Tofail, presidente del Instituto Africano para la Consolidación de la Paz, Mohamed Ahmed Kayen, precisa el ministerio en un comunicado.
La UPJ es una instancia dedicada a la juventud y a sus consejos nacionales ante la Unión Africana (UA), indica el ministerio, señalando que la elección de Marruecos para el cargo de secretario general de la UPJ se inscribe en el marco de las Altas Orientaciones de SM el Rey Mohammed VI con el objetivo de reforzar la presencia marroquí en la totalidad de los órganos e instituciones de la UA, y consagra el retorno histórico de Marruecos a su familia institucional.
MAP
Marruecos entre los 39 países con un plan estratégico para promover los derechos humanos (Ramid)
Rabat – La adopción del plan de acción nacional en el ámbito de la democracia y de los derechos humanos hace de Marruecos uno de los 39 países que cuentan con un plan estratégico para la promoción de los derechos humanos, afirmó el ministro de Estado encargado de los derechos humanos, Mustapha Ramid.
Ramid presentó ante el Consejo del Gobierno, reunido hoy jueves, una exposición sobre este plan, en la cual subrayó que la idea de este plan vio la luz durante el Congreso de Viena de 1993, mientras que su elaboración se hizo entre 2008 y 2010 antes de ser objeto de una profunda revisión y actualización, indicó el ministro delegado encargado de las Relaciones con el Parlamento y la Sociedad Civil, portavoz del Gobierno, Mustapha El Khalfi, en un comunicado leído al término del Consejo de Gobierno.
Este plan, agregó el ministro, se enmarca en la puesta en marcha del compromiso asumido por el Gobierno en su programa y tiene cuatro ejes: la democracia y la gobernanza, los derechos económicos, sociales, culturales y medioambientales, la protección de los derechos de las minorías y su promoción, así como el marco jurídico e institucional.
El Khalfi destacó que este plan se divide en 26 anexos, con más de 430 medidas, que identifican los temas prioritarios, así como los agentes de la asociación y la cooperación y los objetivos esperados a lo largo del periodo del plan (2018-2021).
Este plan fue adoptado durante este Consejo y se publicará en el Boletín Oficial, subrayó el ministro antes de indicar que se decidió la creación de un mecanismo de seguimiento de este plan, la presentación de un informe anual al Gobierno sobre el balance de su aplicación, así como de otro informe periódico, mientras que el diálogo continuará sobre las cuestiones relativas a la pena de muerte, la Convención de Roma, el Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo y algunas cuestiones relacionadas con el Código de la Familia, indicó el ministro.
MAP
Marruecos y el Banco Mundial firman un acuerdo préstamo de 172 millones de euros para apoyar el Plan del Desarrollo de Gran Casablanca
Rabat – Marruecos y el Banco Mundial firmaron, hoy jueves en Rabat, un acuerdo de préstamo de 172 millones de euros, destinado a apoyar el Plan del Desarrollo de Gran Casablanca, especialmente en lo que se refiere a la mejora de las condiciones de vida de la población, la promoción de la competitividad económica y del clima de negocios y el refuerzo del atractivo la ciudad.
Lo firmaron el ministro de Economía y Finanzas, Mohamed Boussaid, la directora de las operaciones del Banco Mundial para el Magreb y Malta Marie Francoise Marie-Nelly, y el alcalde de Casablanca Abdelaziz El Omari.
Este préstamo subnacional, que se produce unos días después de su aprobación por el Consejo de los Directores Ejecutivos del BM para apoyar el PDGC (2015-2020), tiende a reforzar la capacidad de inversión de la ciudad de Casablanca, que alberga el 12% de la población del país y genera el 20% del PIB nacional, mejorando el sistema de gestión de los ingresos municipales y movilizando más capitales privados mediante asociaciones público-privado.
También, tiende a mejorar el marco urbano y el acceso a los servicios básicos gracias a una conexión a la electricidad, agua y a la red de saneamiento de unos 10.000 hogares en barrios desfavorecidos de Grand-Casablanca, así como a la restauración de caminos, las aceras, el alumbrado público, espacios verdes y las luces de señalización.
El préstamo tiene como objetivo, también, promover la implicación de los ciudadanos mediante la creación de un mecanismo transparente de gestión de reclamaciones y de una plataforma electrónica para el acceso a los servicios administrativos.
MAP
Marruecos y el Banco Mundial firman un acuerdo de préstamo de 200 millones de dólares para mejorar el desempeño del sector agrícola
Rabat – Marruecos y el Banco Mundial firmaron, hoy jueves en Rabat, un acuerdo de préstamo de 200 millones de dólares para fortalecer las cadenas de valor agroalimentarias y mejorar el desempeño del sector agrícola.
Este acuerdo, firmado por el ministro de Economía y Finanzas Mohamed Boussaid y la directora de las operaciones del Banco Mundial para el Magreb y Malta Marie Francoise Marie-Nelly, tiene como objetivo reforzar el pilar II del Plan Marruecos Verde a través de la mejora de la competitividad de la industria agroalimentaria y el fortalecimiento de su valor añadido.
Tiende también a reforzar las federaciones interprofesionales de los sectores cítricos y oliva, proporcionándoles apoyo técnico y financiero a fin de convertirlas en plataformas abiertas para la coordinación interprofesional y el diálogo público-privado con el objetivo de desarrollar su cadena de valor.
El acuerdo pretende también integrar a los pequeños y medianos productores en un mercado agroalimentario exigente y en fuerte crecimiento a través de la intensificación de las inversiones en las instalaciones de transformación de los alimentos, en cooperación con el Fondo de Desarrollo Agrícola.
También, tiene como objetivo modernizar la gestión de los nuevos mercados mayoristas y mejorar el acceso a la información sobre los precios del mercado, gracias a las tecnologías de la información y de la comunicación con el fin de aumentar la eficiencia y la transparencia de los mercados en el sector de las frutas y hortalizas.
La mejora de la seguridad alimentaria y la adopción de las normas cualitativas y de sistemas de certificación, además del apoyo de la innovación en el sector de la industria agroalimentaria con la creación de dos centros que ofrecen servicios destinados a favorecer el desarrollo técnico y comercial de las Pymes que deseen orientarse hacia la industria de transformación de los alimentos, son también objetivos de este acuerdo.