Home » Marruecos en la prensa

Marruecos en la prensa

García Tejerina destaca el desarrollo del sector agrícola marroquí

www.lavanguardia.com

Meknés (Marruecos), 23 abr (EFE).- La ministra española de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, alabó hoy en Marruecos el desarrollo y la modernización en que está inmerso el sector agrícola marroquí, que esta semana celebra su gran cita anual en la ciudad de Meknés.

Invitada al Foro de la Agricultura, cita anual internacional de la agricultura marroquí, la ministra destacó que ha podido constatar el desarrollo del sector en Marruecos gracias a su tecnificación y su modernización, paralelos a los que ha vivido la agricultura española.

«Hay una estrechísima relación entre Marruecos y España en todos los ámbitos, y estos lazos se refuerzan cada año, también en el sector agrícola y pesquero», dijo a Efe.

Tras reunirse con su homólogo marroquí, Aziz Ajanuch, Tejerina dijo que habían revisado juntos algunas cuestiones de preocupación común, relacionadas con enfermedades y riesgos sanitarios, y subrayó que la cooperación entre Marruecos y España incluye numerosas facetas, entre las que destacó la transferencia de tecnología.

Poco antes, en su intervención en la sesión inaugural, la ministra también alabó a Marruecos como «un país amigo que vela por los muchos intereses compartidos», y que constituye además la puerta de entrada a África.

Marruecos es «nuestra referencia natural a la hora de impulsar iniciativas empresariales en todo el continente», declaró la ministra española. EFE

ms-fjo/si

La industria de la automoción española acelera su expansión en Marruecos

Rabat, 31 mar (EFE).- El potencial de la industria del automóvil de Marruecos, uno de los treinta mayores productores de vehículos del mundo, está ejerciendo un ‘efecto llamada’ que se ha traducido en el desembarco en el país magrebí de un creciente número de fabricantes españoles de componentes de automoción.

En el último semestre, las multinacionales españolas Ficosa y Gestamp han anunciado la apertura de sendas plantas de producción en Marruecos, mientras que otras dos grandes compañías que ya están presentes, Teknia y Antolín, han estrenado nuevas fábricas.

Según la versión más actualizada del directorio recopilado por el ICEX España (de) Exportación e Inversiones, 16 empresas españolas del sector de la automoción trabajan en Marruecos, a las que se sumará próximamente Gestamp, que prevé poner en marcha su factoría en 2019.

Se trata de una respuesta natural al desarrollo de la industria automovilística marroquí: en 2017, Marruecos fabricó 376.826 vehículos y se colocó como el vigésimo séptimo mayor productor del mundo, según datos de la Organización Internacional de Constructores de Automóviles (OICA).

Desde 2015, el automovilístico es el primer sector exportador del país, por delante de los fosfatos, que tradicionalmente han representado el principal producto de exportación.

Hasta ahora, el peso de la producción lo ha llevado Renault con su fábrica ubicada en el puerto de Tanger Med, el mayor de África en tráfico de mercancías, cuya zona franca es el centro neurálgico de la industria automovilística marroquí.

Pronto se le unirá el grupo francés PSA (que integra las marcas Peugeot, Citroen, Opel, DS y Vauxhall), que pretende iniciar la producción en serie en su nueva planta de Kenitra (a unos 50 kilómetros al norte de Rabat) a principios de 2019, con vistas a fabricar 90.000 vehículos ese mismo año.

Las expectativas de producción para los años venideros superan el millón de unidades anuales, según aseguró a Efe el consejero delegado de Ficosa, Javier Pujol, cuya compañía producirá conjuntos de cableado y sistemas de visión, entre otros productos, en su nueva planta de Rabat.

«Poco a poco se ha ido desplazando toda la cadena de suministro» a Marruecos, añadió el gerente de la fábrica de Teknia en Tánger, Adnane Mukhlis, que está a cargo de esta factoría especializada en piezas técnicas para los sistemas de combustible, los interiores, los asientos, el exterior y el cableado.

En el mismo sentido, fuentes de la Oficina Comercial de España en Rabat explicaron a Efe que se ha establecido «una misma cadena de valor global a ambos lados del Estrecho» y que las compañías industriales usan sus factorías marroquíes para incorporar «una parte del valor añadido» a sus productos.

Marruecos se ha convertido no sólo en una base de producción, sino también en un destacado cliente; según estas mismas fuentes, en 2017 España exportó componentes de automoción al país magrebí por valor de 1.070 millones de euros.

Para Mukhlis, las fábricas de Renault y PSA no tienen por qué representar el único foco de demanda de componentes de automoción en Marruecos, que por su situación geográfica puede servir como plataforma para «exportar a mercados internacionales».

Pujol enumeró otros rasgos que hacen de Marruecos un enclave apetitoso para la expansión del sector de la automoción: la cercanía a España, la existencia de una mano de obra «muy competitiva» y de personal cualificado, las «buenas comunicaciones internas» y los acuerdos comerciales que el país magrebí tiene firmados con la Unión Europea o con Estados Unidos.

Y subrayó, asimismo, que la Administración marroquí «da muchas facilidades» y tiene una visión «muy emprendedora».

El gerente de la fábrica tangerina de CIE Automotive, Iñaki Ruiz, también destacó la cercanía «tanto física como cultural» entre Marruecos y España, así como la flexibilidad y menor coste de la mano de obra marroquí, como elementos que alientan la instalación de las empresas hispanas en el país.

El responsable de CIE Automotive, que fabrica en Tánger piezas de plástico mediante sistema de inyección, declaró que todos estos factores, unidos al propio desarrollo «del mercado interior de Marruecos y del norte de África», conforman una previsión de «crecimiento sostenido» del sector para los próximos años.

Lógicamente, la competencia industrial en el escenario marroquí, en el que operan numerosas empresas de Francia, Alemania, Estados Unidos o Japón, es cada vez mayor, pero Mukhlis sostiene que, al menos por el momento, «hay trabajo para todos».

El Grupo Teknia inaugura una planta de 2.700 metros cuadrados en Tánger

(EFE) El fabricante español de componentes de automoción Grupo Teknia ha inaugurado una planta en la zona franca de Tánger (Marruecos) de 2.700 metros cuadrados, que sustituye a una anterior que abrió en 2010 y con la que aumenta la producción de inyección de plástico y montaje de piezas de automoción.

La nueva fábrica, la número 21 en todo el mundo, está especializada en piezas técnicas para los sistemas de combustible, la visibilidad, los interiores, los asientos, el exterior y el cableado, según ha explicado hoy el grupo en un comunicado.

Se suma a las que la compañía tiene operativas en España (Azuqueca, Barcelona, Bilbao, Elorrio, Manresa, Martos y Pedrola) y consolida la presencia internacional del grupo a través de sus plantas productivas en Estados Unidos, México, Brasil, Polonia, República Checa, Serbia y Turquía.

El vicepresidente ejecutivo del Grupo Teknia, Javier Quesada, ha señalado que la nueva planta de Tánger «reafirma la apuesta por la internacionalización de Teknia, en aplicación de los principios básicos de especialización, fuerza tecnológica, proximidad y la estrecha colaboración con los clientes a escala internacional».

Sus obras se iniciaron en enero de 2017 y finalizaron en octubre, tras lo que se han traspasado los proyectos actuales hasta alcanzar durante el primer trimestre de este año el «punto de referencia para la industrialización», ha detallado la compañía.

Entre los clientes de Teknia Tánger se encuentran, entre otros, LEAR Corporation, International Automotive Components GroupIAC y Delphi.

LA VANGUARDIA. Expertos apuestan por el arbitraje y la mediación en litigios internacionales

Varios expertos árabes e internacionales llamaron desde Rabat a optar por el arbitraje y la mediación para resolver los litigios internacionales en lugar de los métodos clásicos ante tribunales nacionales.

El arbitraje y la mediación en Oriente Medio fue el tema de un congreso organizado hoy en la capital marroquí en el que tomaron parte varios ministros de justicia y expertos jurídicos árabes y africanos.

Los participantes coincidieron en la importancia del evento para intercambiar experiencias en la resolución de las controversias internacionales en el ámbito comercial, bancario, de transporte y de energía, así como el analizar el impacto de las diferencias culturales sobre el método de arbitraje.

El ministro de Justicia marroquí, Mohamed Aujjar, consideró que los sistemas judiciales en el mundo sufren varios defectos entre los cuales está la lentitud de procedimientos que afectan al sector de comercio internacional.

Aujjar llamó a pensar en otras vías como el arbitraje y la mediación como alternativas para resolver las controversias internacionales.

«Las expectativas de los operadores en el comercio nacional e internacional requieren pensar en otras alternativas en cuanto a los métodos jurídicos y organizativos en la resolución de conflictos», aseveró.

Por su parte, la ministra de Justicia de Guinea Ecuatorial, Evangelina Oyo Ebule, indicó que los países del África central disponen de la organización de la Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC) que garantiza la armonización del derecho mercantil entre los miembros.

MELILLA HOY. 414 cargos electos, investigados por el Tribunal de Cuentas de Marruecos

El Tribunal de Cuentas del Reino de Marruecos informó de que 414 cargos electos no cumplieron con lo que estipula la ley, al no poder justificar muchos de sus gastos ni de dónde salía el dinero destinado a la financiación de sus campañas electorales, en septiembre de 2015.

Los cargos electos sospechosos de estar implicados en prácticas ilegales tienen 90 días para aclarar su situación, dado que en caso contrario, tendrían que hacer frente a la ley.

Los cargos electos que están en el punto de mira del Tribunal de Cuentas pertenecen a varias formaciones: el islamista Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD, 18 implicados); el liberal Partido de la Autenticidad y Modernidad (PAM, 28); el nacionalista y conservador Partido Istiqlal (PI, 78); el centrista y liberal partido del Reagrupamiento Nacional de Independientes (RNI, 68);

el conservador y berberista Movimiento Popular (MP, 44); la Unión Socialista de Fuerzas Populares (36); el poscomunista Partido del Progreso y el Socialismo (PPS, 32); y el derechista Unión Constitucional (UC, 34).

ATALAYAR. Paco Soto. La ONU designa a Marruecos para acoger la Conferencia Internacional sobre Migraciones

La Asamblea General de Naciones Unidas ha designado al Reino de Marruecos para acoger la Conferencia Internacional sobre Migraciones, el 10 y 11 de diciembre de 2018. En esta cumbre de la ONU será aprobado un Pacto Mundial para las Migraciones. Las migraciones de países pobres o en guerra hacia Estados desarrollados y democráticos es uno de los fenómenos sociales de mayor transcendencia en la actualidad, que genera problemas y tensiones en los Estados receptores o simplemente de tránsito, como en el caso de las naciones excomunistas de Europa Central y Oriental.

EL TELÉGRAFO. Los migrantes subsaharianos prueban suerte en Marruecos

El país se ha convertido en uno de acogida y ya no solo es de tránsito. Un senegalés escribió dos libros sobre la vida y las razones para quedarse. Otros se dedican a la venta ambulante o ser coristas. Aliou Ndiaye se instaló en Marruecos, como otros migrantes subsaharianos que buscan una vida mejor. Lo hizo ante la imposibilidad de llegar a Europa. “¡Todo el mundo tiene derecho a ir a otro país para probar suerte!”. Él asegura que muchos aspiran al continente europeo, pero algunos terminan quedándose para ganarse la vida, explica este senegalés, de 31 años, que era “exportador de pescado”. De cada 10 migrantes de África occidental, siete se quedan en otros países del continente, según un informe del centro de reflexión marroquí OCP Policy Center. Tras renunciar a la idea de llegar a España, Aliou Ndiaye se dedicó a varios trabajos antes de establecerse por su cuenta como vendedor ambulante en Rabat. Su recorrido ilustra una tendencia que polariza la atención de los responsables políticos, humanitarios y los investigadores: con la desestabilización de Libia y el endurecimiento de la política migratoria europea, el Marruecos que era “país de tránsito se ha convertido en un país de acogida”, destaca el Alto Comisionado marroquí de planificación.

EL ESPAÑOL. Globalia afianza su posición en Marruecos: tres hoteles y dos vuelos semanales

El grupo de Juan José Hidalgo reconoce en el país vecino «una oportunidad de negocio».

Con dos hoteles en funcionamiento y el tercero a unos meses de su apertura, Globalia afianza su posición en el mercado marroquí, un destino que interesa especialmente a los viajeros que buscan turismo de experiencias gracias a su cultura, gastronomía y clima.

“Este mercado ha sido siempre una oportunidad de negocio. La prueba es que además de los dos hoteles de Marrakech, la división hotelera de Globalia tiene un tercer establecimiento en el país, el Be Live Saïda, en el nordeste del país”.

CHANNEL. Ahora Freeware abre filial en Marruecos

Ahora Freeware, compañía valenciana especializada en sistemas de información bajo modelo Freeware, anuncia la constitución de una nueva filial en el norte de Marruecos.

EUROPA PRESS. La UPCT y la Université Hassan II ultiman un acuerdo de doble máster en gestión turística

Responsables de la Université Hassan II de Casablanca (Marruecos) se han reunido con sus homólogos de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) para ultimar un acuerdo de doble titulación en posgrados de Gestión de Entidades Turísticas, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

EL DIARIO VASCO. Euskadi se mide mañana y el jueves a Marruecos en Oñati y Lezo

La mejor selección de Euskadi que se puede convocar hoy en día durante las fechas navideñas se mide por partida doble a un supuestamente más conjuntado combinado de Marruecos, que el próximo mes de enero disputará la Copa de África en Gabón. El primer compromiso será este miércoles (18.30 horas) en el polideportivo Zubikoa de Oñati, y el jueves (20.00 horas, ETB4) la cita será en la pista de Bekoerrota en Lez

HOLA. Así afrontan los Reyes las fiestas de Navidad y el inicio de 2018 (…)

El 2018 se iniciará de una forma distinta a años anteriores, con un programa cargado grandes citas, entre ellas una de la máxima trascendencia institucional y que exige mucha preparación: el viaje de Estado de los Reyes a Marruecos. El 9 de enero don Felipe y doña Letizia responderán a la invitación del rey Mohamed VI y comenzarán un viaje de tres días que la situación política que vivió España durante el 2016 fue desplazando en el calendario. Si bien los Reyes estuvieron en el país con el que compartimos fronteras marítimas y terrestres en el año 2014, dentro de su gira de presentación a los países vecinos después de la proclamación de Felipe VI en las Cortes Generales, este viaje de Estado a un país aliado y socio estratégico estaba pendiente.

EL PAÍS. Las 10 mujeres africanas de 2017 Estrellas ascendentes, ídolos caídos y parte de la historia del año protagonizada por mujeres en el continente (…)

Leila Slimani Ganó el Goncourt, el año pasado, con una novela desasosegante, oscura y poética, Canción dulce. Este año, Emmanuel Macron la ha nombrado su representante personal en la Francofonía. También se publicó su novela en español.

Nacida en Rabat hace 36 años, de padre marroquí y madre francoargelina, Slimani arribó a París a los 18 años y cursó interpretación en el prestigioso Cours Florent, antes de dirigirse hacia el periodismo. Firmó en medios como Jeune Afrique, pero su debut en la literatura se produjo hace apenas tres años con Dans le jardin de l’ogre y la retiró de las redacciones

ATALAYAR. Paco Soto. Forbes’ afirma que Marruecos es el mejor país para los negocios en África del Norte

Marruecos es el mejor país de África del Norte en materia de negocios y creación de empresas, según la última lista establecida por la revista económica estadounidense ‘Forbes’. El país magrebí, que vive desde hace años un fuerte crecimiento económico y una modernización social y política, se coloca en el puesto número 55 sobre 133 Estados analizados por ‘Forbes’. La revista considera que el Reino de Marruecos es un destino atractivo para las inversiones extranjeras y los empresarios que quieran hacer negocios.

LA VANGUARDIA. Juán Vargas. En Marruecos, la Navidad se vive de puertas adentro

En Marruecos, un país musulmán, el espíritu navideño existe, pero no se deja ver en las calles, sino que queda reducido a espacios cerrados y privados como casas, establecimientos comerciales y, sobre todo, las iglesias donde se reúnen los creyentes extranjeros.

Ayer, en la catedral de Rabat, un numeroso grupo de parroquianos se congregaba para celebrar la misa de Nochebuena (la tradicional misa del Gallo), una ceremonia protagonizada por la comunidad subsahariana, que hoy por hoy es la mayor representante del cristianismo en Marruecos.

Si bien durante la época colonial (1912-1956) eran los europeos quienes llenaban las iglesias marroquíes, ahora la mayoría de los fieles proceden del África negra, y su influencia se deja notar en el ambiente que rodea la liturgia.

En el país magrebí hay unos 30.000 católicos y, aunque muchos de ellos no asisten con regularidad a las celebraciones religiosas, una ocasión como la de ayer desbordó el principal templo de Rabat, frente a cuyas puertas se ubicó un dispositivo policial para garantizar la

EL DIARIO VASCO. La banca islámica marroquí tarda en imponerse en el mercado

Los seis «bancos islámicos», abiertos en Marruecos el pasado mes de julio, no terminan de arrancar e imponerse en el mercado debido a la falta de un ecosistema compatible, según expertos y profesionales entrevistados por Efe.

El director general de la consultora Kantar TNS Maroc, Dris Farisi, explicó a Efe que «la banca participativa (islámica) marroquí sufre, por el momento, de la ausencia del ecosistema participativo en su totalidad, sobre todo el mercado de capital (Sukuk, en terminología islámica) y los seguros (Takaful)».

La idea de «banca islámica» surgió en países asiáticos (Indonesia y Malasia) con el fin de contar con un sistema de ahorros y créditos que no pase por el interés bancario, expresamente prohibido en el Corán, ni tenga participación en actividades prohibidas como el alcohol o el juego, pero en Marruecos ha tardado décadas en llegar.

Por el momento, los bancos islámicos abiertos se limitan a ofrecer servicios como la apertura de cuentas bancarias y la emisión de chequeras y de tarjetas bancarias electrónicas, además de la «Murabaha» (que financia la adquisición de bienes).

Los otros productos como «mucharaka» y «mudaraba» (que convierten al cliente en asociado de una empresa), «Salam» (contrato de venta con pago diferido) o «istisna» (contrato de fabricación) todavía no está en el mercado porque requieren la finalización de unos trámites reglamentarios.

LA VANGUARDIA. EFE. Diplomáticos critican la baja presencia de mujeres en los parlamentos árabes

Parlamentarios y diplomáticos de varios países criticaron hoy en Rabat la baja participación femenina en los Parlamentos árabes y llamaron a desarrollar mecanismos distintos a las cuotas para impulsar esta presencia.

En un encuentro organizado en la Cámara de Representantes (cámara baja marroquí), los participantes coincidieron en que la presencia de mujeres en los parlamentos en todo el mundo ha aumentado en comparación con el pasado (un 23,3 % a nivel global, algo menos del 20 % a escala árabe).

CORREO DIPLOMÁTICO. José Luis Navazo. Los reyes de España, a Marruecos

Si esta vez nada se tuerce, Felipe VI y la reina Leticia visitarán Marruecos por segunda vez desde su entronización, después de que las Cortes Generales proclamaran rey a Don Felipe el 19 de junio de 2014.

El rey Felipe habría comentado en alguna ocasión que el viaje a Marruecos sería un destino “prioritario” en 2017. Junto con la conocida sintonía que existe entre ambas monarquías, el viaje serviría entre otras cuestiones para relanzar la agenda de las cumbres bilaterales hispano-marroquíes, que han languidecido en los últimos años.

Mohamed VI por su lado habría mostrado más de una vez su estrecha relación con el rey de España, como señalaba un mensaje transmitido por la agencia oficial Maghreb Arabe Presse (MAP) con motivo de la Fiesta Nacional de España, el 12 de octubre de 2015, en el que el rey de Marruecos enfatizaba “su orgullo por los vínculos de sólida amistad y respeto mutuo entre los dos reyes y las dos familias reales”, destacando además su deseo de que los lazos entre ambos países vecinos “no dejen de profundizarse con el paso del tiempo”.

HUELVA INFORMACIÓN. Los freseros siguen pendientes de las contrataciones en origen de Marruecos

Las empresas freseras no saben aún el número de trabajadores con contrato en origen del que dispondrán para la presente campaña de recogida.

LA INFORMACIÓN. Essaouira, el encantador pueblo de pescadores marroquí

Un paraíso para los practicantes del Kite Surf, los paseos por playas solitarias y vírgenes, la excelente comida…

Essaouira es la última brecha de playas infinitas, de viento que sopla airado para levantar las brumas que se forman al amanecer y que separa el desierto del océano Atlántico. Es una pequeña y encantadora villa que ha heredado los intensos colores azules que un día vistieran los bereberes. Es un pueblo marinero, un puerto de mar que vive volcado sobre las aguas en las que faenan curtidos y recios, pero amables pescadores. Es una villa que huele y sabe a mar, de redes zurcidas que se amontonan cerca de las barcas que descansan en el puerto, mientras las gaviotas planean sostenidas por la brisa que refresca la villa