Home » Marruecos en la prensa (Page 2)
Marruecos en la prensa
XINHUA. China y Marruecos inauguran semana comercial en Casablanca
La primera Semana Comercial China en Marruecos fue inaugurada hoy en Casablanca, el centro económico del país, con la participación de 100 empresas de ambos países. El evento de tres días reunió a empresarios marroquíes con empresas chinas, lo que constituyó una oportunidad única para intercambiar y desarrollar relaciones comerciales y de negocios.
CEUTA ACTUALIDAD. La industria gallega a la conquista de Marruecos ¿Por qué Marruecos es estratégico para la industria gallega?
La clave es que allí es donde está el negocio. La punta marroquí del estrecho de Gibraltar se ha convertido en una macroárea industrial y logística al servicio de multinacionales de los principales sectores. Tánger-Med Special Agency (TMSA), la empresa estatal autónoma, ha desarrollado 16 millones de metros cuadrados de suelo y tiene otros 30 millones en reserva. «La primera fase de la zona franca está al 100 % de ocupación, al igual que la llamada Automotive City, dedicada a la industria auxiliar del automóvil.
Bajo esas condiciones, gigantes como Renault, Delphi, Exco Automotive, SiemensGamesa, Yakazi, Decathlon o Lear Corporation se han instalado en las áreas libres de impuestos. Renault ha montado una planta de fabricación de automóviles (Dacia) que tiene a Francia, España y Alemania como principal destino de sus exportacione
XINHUA. Máximo asesor político de China se reúne con presidente de Cámara de Consejeros de Marruecos
El máximo asesor político de China, Yu Zhengsheng, sostuvo ayer martes conversaciones con Hakim Benchamach, presidente de la Cámara de Consejeros, cámara alta del Parlamento de Marruecos. Tras señalar que Marruecos está entre los primeros países africanos y árabes en establecer relaciones diplomáticas con China, Yu dijo que los dos países han sido amigos y socios confiables y que se han respetado y tratado en condiciones de igualdad.
Los jefes de Estado de ambos países acordaron el año pasado llevar las relaciones bilaterales al nivel de asociación estratégica, con lo que anunciaron una nueva fase para los lazos bilaterales, dijo Yu, presidente del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh).
Para implementar el consenso alcanzado entre los dos jefes de Estado, Yu propuso que ambos países profundicen la confianza política mutua, aprovechen el potencial para la cooperación práctica, enriquezcan los intercambios culturales y trabajen para proteger la paz y la estabilidad.
Yu dijo que el XIX Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh) traerá nuevas oportunidades no sólo para el desarrollo futuro de China, sino también para el crecimiento de la asociación estratégica bilateral.
«El Comité Nacional de la CCPPCh espera fortalecer los intercambios con la Cámara de Consejeros de Marruecos para compartir experiencias en gobernación nacional y participación política», dijo Yu.
H24. Les oulémas du Maroc s’engagent à défendre le «référentiel sunnite de la nation»
Le Cabinet royal a reçu un message de fidélité et de loyalisme adressé au Roi Mohammed VI par le secrétaire général du Conseil supérieur des oulémas, Mohamed Yessef, à l’occasion de la clôture à Rabat des travaux de la 25-ème session ordinaire du conseil.
Dans ce message, Yessef exprime au roi Mohammed VI, en son nom propre et en celui des oulémas du Royaume, les sincères sentiments de fidélité et de loyalisme ainsi que la mobilisation constante derrière le souverain pour l’accomplissement des bonnes œuvres destinées à renforcer la sécurité et la stabilité du Maroc, à préserver son unité, à garantir sa cohésion et à lui permettre d’occuper la place qui lui échoit parmi les nations soucieuses de leur religion et d’être à la hauteur des aspirations de dignité, de progrès et de prospérité que le souverain nourrit pour son pays.
Les oulémas du Maroc, ajoute le message, saisissent l’occasion de la tenue de cette session du Conseil supérieur des oulémas pour exprimer au roi leur satisfaction pour les progrès de développement et pour les acquis réalisés par le Royaume dans ses relations internationales.
COLUMNA CERO. Los reyes visitarán Marruecos el 9 de enero
Los Reyes de España viajarán el día 9 de enero del próximo año a Marruecos para promover las relaciones entre los países.
El Rey Felipe y la Reina Letizia llegarán a la capital de Marruecos (Rabat) una vez finalizada la Navidad, y comenzarán su visita de Estado. Esta visita, propuesta por el rey de Marruecos Mohamed VI, estaba pendiente en el calendario de La Casa Real desde principios de 2016. La situación de bloqueo de gobierno en España, la necesidad de cubrir otras visitas acordadas a Reino Unido y Japón, y la crisis catalana; han sido los factores causantes de dicho retraso.
Esta será la quinta visita de Estado que realicen los Reyes, desde que llegaron al trono en 2014, tras la abdicación de Juan Carlos I de Borbón. No obstante, doña Letizia y don Felipe ya hicieron acto de presencia en la ciudad de Rabat en julio de 2014 en la gira de presentación a los países vecinos y al Vaticano, donde fueron recibidos por el Papa Francisco.
En aquel viaje al país marroquí, Mohamed VI y su esposa, la princesa Lalla Salma, ofrecieron a los Reyes de España, en su Palacio de Rabat, la cena del Iftar con la que se rompe el ayuno del Ramadán. A dicho acto asistieron más de trescientos invitados. Aún no se conocen detalles sobre la visita de Estado que van a realizar los Reyes puesto que no ha sido anunciada aún oficialmente. No obstante, se da prácticamente por descontado que, junto a los encuentros con Mohamed VI, se incluirán algunas actividades culturales y de tipo empresarial para afianzar las relaciones con Marruecos, que ya de por sí son excelentes.
De esta manera, los Reyes realizarán su segunda visita a uno de nuestros países vecinos, Marruecos, acompañados por el ministro de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis.
LA VANGUARDIA. Defensores del árabe en Marruecos acusan al francés de debilitar su idioma
La Coalición Nacional marroquí para el Idioma Árabe inauguró hoy en Rabat la «Semana del Idioma Árabe» para promover esta lengua en el país, que, según los organizadores, está «amenazado» a causa de la fuerte presencia del francés en sectores importantes del Estado.
Según Achraf Qriteb, miembro de la organización, el árabe se encuentra «amenazado» por el francés y por el dialecto marroquí conocido como «dariya» y, aunque es idioma oficial y nacional, no ha conseguido imponerse en sectores vitales de la sociedad, como en la economía por ejemplo.
«Hay un ‘lobby’, que por razones económicas, quiere mantener está posición fuerte del francés o convertirlo en el primer idioma de los marroquíes», agregó.
La semana del idioma árabe se celebra con motivo del Día Mundial de la Lengua Árabe, que coincide con el 18 de diciembre de cada año, en homenaje a la fecha de 1973 en que la ONU adoptó al árabe como uno de sus idiomas oficiales.
El exministro marroquí de Cultura Mohamed Achaari explicó, durante la conferencia inaugural, que el «verdadero conflicto» del árabe en Marruecos es con el francés, y sostuvo que el Estado ha ejercido durante décadas políticas lingüística dañinas con todas las lenguas nacionales: árabe, dialecto marroquí y amazigh.
Los islamistas en Marruecos siempre defendieron al uso del árabe, no solamente porque preserva la soberanía lingüística, tal como lo veían los nacionalistas marroquíes a mediados del siglo pasado, sino también porque es idioma del Corán.
FIS. El gobierno marroquí quiere impulsar la acuicultura
El gobierno marroquí pretende aprovechar la costa marina del país, de 3.500 kilómetros, y sus más de 1,2 millones de kilómetros cuadrados de áreas costeras, para desarrollar la industria acuícola.
La intención fue anunciada por la secretaria de Estado de Pesca, Mbarka Bouaida, quien destacó que la visión de Marruecos para este campo es «convertirlo en un motor de crecimiento indiscutible que pueda forjar una verdadera economía azul»,
LA VANGUARDIA. Empresas andaluzas de patrimonio cultural promocionan sus servicios en Marruecos con una misión de Extenda
Un total de cuatro empresas andaluzas del sector de patrimonio histórico y cultural han promocionado sus servicios en Marruecos a través de una misión comercial organizada entre el 12 y el 16 de diciembre en Marrakech y Essaouira por la Consejería de Economía y Conocimiento, a través de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior. Para ello, han contado con el apoyo de la Oficina de Extenda en Marruecos.
Un total de cuatro empresas andaluzas del sector de patrimonio histórico y cultural han promocionado sus servicios en Marruecos a través de una misión comercial organizada entre el 12 y el 16 de diciembre en Marrakech y Essaouira por la Consejería de Economía y Conocimiento, a través de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior. Para ello, han contado con el apoyo de la Oficina de Extenda en Marruecos.
TOMELLOSO.COM. Álvaro Rubio participa en un encuentro internacional de energías renovables en Tánger
En este congreso han intervenido más de 400 expertos internacionales de 40 países, entre ellos, de Estados Unidos, Alemania, China, Francia, Japón, España, Chile, Portugal, Turquía, Sudáfrica y Argelia
La quinta edición de la Conferencia Internacional de Energía Renovable y Sostenible (IRSEC’17) se abrió el día 4 de diciembre en la internacional ciudad de Tánger, con la participación de
investigadores, académicos e ingenieros de todo el mundo, y que en esta edición contaba con participación manchega. Concretamente con la de Álvaro Rubio, que asistió al evento por parte de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). Un joven investigador con gran conocimiento en el área de las energías renovables, y que compagina en la actualidad con su labor de Concejal de Eficiencia Energética y de Agricultura en el Ayuntamiento de Tomelloso.
ABC. Los Reyes iniciarán el 9 de enero una visita de Estado a Marruecos
El viaje se prolongará hasta el 11 e incluirá un acto empresarial en Casablanca Sus Majestades los Reyes llegarán el 9 de enero del próximo año a Rabat para comenzar una visita de Estado de tres días de duración a Marruecos, según supo ABC de fuentes solventes. Don Felipe y Doña Letizia tenían intención de realizar este desplazamiento desde hace tiempo, para responder a la invitación del Rey Mohamed VI, pero la situación política vivida en España durante los dos últimos años ha obligado a ir retrasando el momento de la visita.
Primero fue el hecho de que durante 2016 el Gobierno de España se encontraba en funciones y aconsejaba la presencia del Monarca en suelo español; y después, ya en 2017, la necesidad de llevar a cabo otros viajes ya comprometidos al Reino Unido y a Japón, y la explosión de la crisis en Cataluña, que igualmente Don Felipe ha seguido muy de cerca.
Los Reyes, que estarán acompañados en su visita por el ministro de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, aterrizarán en Marruecos en un momento en que las llegadas de inmigrantes desde las costas del país magrebí han aumentado de manera espectacular, después de unos años en que la estrecha colaboración entre Madrid y Rabat en ese terreno se mostró muy eficaz para frenar las avalanchas de personas que pretendían acceder a nuestro país de manera irregular.
Aunque este asunto, lo mismo que la cooperación en la lucha antiterrorista, que funciona muy bien entre los dos países, podría estar presente en las conversaciones, quedará para una discusión más detallada en la nueva Reunión de Alto Nivel entre España y Marruecos que se celebrará este mismo año 2018, en una fecha aún por determinar.
EL IDEAL GALLEGO. La industria gallega inicia la conquista del gran polo económico de Marruecos
Cuando no se es una gran multinacional, hay que ser muy valiente para lanzarse a crecer en otro país. La clave es dar con el emplazamiento adecuado. Después de mucho medir inversiones y riesgos, ya son más de una veintena los empresarios gallegos que se han dejado seducir por el gran polo económico de Marruecos, en lo que ya se conoce con la nueva China de Europa.
¿Por qué Marruecos es estratégico para la industria gallega? La clave es que allí es donde está el negocio. La punta marroquí del estrecho de Gibraltar se ha convertido en una macroárea industrial y logística al servicio de multinacionales de los principales sectores.
HERALDO. Más del 90% de los pastores de ovejas en la provincia de Teruel son de origen marroquí
El conocimiento del oficio y la falta de otros empleos empujan a muchos norteafricanos a desempeñar el trabajo. Los ganaderos turolenses, sin relevo generacional, buscan su ayuda
ATALAYAR. Paco Soto. El Parlamento europeo señala los progresos significativos de Marruecos en derechos humanos
El Parlamento europeo se reunió en sesión plenaria esta semana, en Estrasburgo, para adoptar el Informe Anual 2016 sobre los Derechos Humanos y la Democracia en el mundo y la política que lleva a cabo la Unión Europea (UE) sobre esta cuestión. En este sentido, el Parlamento europeo celebró los progresos significativos que ha experimentado Marruecos en la defensa y la promoción de los derechos humanos. Por su parte, la UE se comprometió a seguir dando apoyo a las reformas democráticas que lleva a cabo el país magrebí en el marco de los principios constitucionales adoptado en 2011 con la nueva Carta Magna.
El informe señala que el Reino de Marruecos ha seguido llevando a cabo reformas en materia de derechos para los inmigrantes que vienen a este país y las mujeres. Además, ha impulsado un plan de reforma del sistema judicial y penitenciario que cuenta con el apoyo activo de la UE. El informe favorable a Marruecos fue aprobado en presencia del presidente de la Comisión Parlamentaria Mixta Marruecos-Unión Europea (CPM), Abderrahim Atmoun, y los miembros de este organismo, estatal.
La vanguardia. Las voces emergentes de los musulmanes
Pese al medio millón de personas que profesan el Islam en Catalunya, los representantes políticos y sociales todavían siguen siendo escasos
Los musulmanes catalanes son más que una comunidad, muchas comunidades diversas, un grupo heterogéneo, unido por otros factores al margen de la religión, pero todavía tienen pocas voces en el mundo de la política. Y eso pese a que Catalunya es la autonomía con más musulmanes, un total de 515.000 según datos de la Ucide de 2016, casi una cuarta parte de los que hay en España.
Najat Driouech, de 36 años, número diez en la lista de Barcelona por Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) en estas elecciones surgidas del artículo 155, confiesa que al final aceptó el salto a la política por una observación de su hijo de 8 años. Estaban viendo por televisión los debates parlamentarios del 7 de septiembre, cuando se aprobó la Ley de Transitoriedad, y el niño le preguntó quiénes eran esas personas del Parlament. “Son nuestros representantes políticos, le dije a mi hijo, y pareció convencerse, pero al cabo de unos minutos volvió y me preguntó: ‘si son nuestros representantes, por qué no hay ninguno que se parezca a nosotros’. Y eso me hizo reflexionar, y pensé que ya era hora de que, como catalanes que somos, nos hagamos sentir y oír”, explica.
TOTAL NEWS. Francia reconoce el creciente protagonismo de Marruecos en África
La reciente escala del presidente Emmanuel Macron en Argel, a su regreso de la Cumbre de la Unión Africana – Unión Europea, ha dejado un regusto amargo al régimen del anciano presidente Abdelaziz Bouteflika. Por Dr Adalberto Agozino
Desde el comienzo de su mandato, el presidente francés Emmanuel Macron marcó su distancia con el régimen argelino. Tradicionalmente, la primera visita a un país africano de un nuevo presidente francés suele realizarse a Argelia.
Los lazos entre ambos países son antiguos, se forjaron en ciento treinta años de presencia colonial francesa en Argelia. La francofonía también los une culturalmente. Francia es el hogar de una numerosa población de origen argelino y las exportaciones de gas y petróleo argelinos son vitales para el funcionamiento de la economía gala, tanto como las inversiones y empresas francesas lo son para Argel. Con casi 8.000 millones de dólares de intercambio comercial, Francia es el segundo socio comercial de Argelia después de China.
LA VANGUARDIA. EFE. Sesión extraordinaria de la Unión Parlamentaria Árabe en Rabat por Jerusalén
Los presidentes de los parlamentos árabes han sido convocados mañana para celebrar una sesión extraordinaria en Rabat, sede actual de la Unión Parlamentaria Árabe, informó la Cámara de Representantes marroquí en un comunicado.
La reunión, convocada por el presidente de la Cámara marroquí, Habib al Malki, tiene como fin «responder a los difíciles retos que afronta la causa palestina» tras la decisión del gobierno estadounidense de Donald Trump de reconocer Jerusalén como capital de Israel.
EL PAÍS. Miguel Forcat Luque. Aisha sufrió una agresión sexual
Un relato de todo el proceso que atraviesa una joven que decide denunciar en Marruecos
Aisha es el nombre ficticio de una joven marroquí. Tiene 17 años y vive en la zona metropolitana de la ciudad de Casablanca. Asegura haber sido víctima de una agresión: un conocido suyo le invitó a subir a su coche y una vez allí la condujo a una zona apartada donde presuntamente la sometió a abusos sexuales.
Aisha ha decidido actuar ante su agresión. Ella es una joven valiente: con frecuencia, las mujeres aquí desconfían de la justicia y optan por el silencio, guardándose para ellas mismas la agresión de la que han sido víctimas.
Como su propio nombre indica, la Asociación Marroquí de Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer (Amvef en sus siglas en francés), tiene como objetivo la protección contra la violencia. Se trata de una institución que goza de merecida reputación y fama entre la población de la ciudad de Casablanca. No es por tanto de extrañar que, tras la agresión, Aisha tuviera el reflejo de entrar en contacto con ellos.
LA RAZÓN. Macron asume el liderazgo de la lucha contra el cambio climático
Rajoy garantiza que España cumplirá los compromisos para 2020 y recuerda que prepara una Ley de Cambio Climático para cumplir también en 2030 El presidente de la República ofreció a sus invitados un almuerzo de trabajo en el Palacio del Elíseo, tras lo cual se desplazaron todos ellos en un «bateau-mouche» desde el Puente Alexandre hasta la Isla de Seguin, donde se celebraba la cumbre. Mariano Rajoy; la primera ministra británica,Theresa May; el rey de Marruecos, Mohamed VI, o el presidente de México,
EFE. Cerca de 22.000 personas forman la colonia marroquí en Castilla y León
Un total de 21.828 personas forman la colonia marroquí en Castilla y León, Comunidad desde la que 562 empresas exportan sus productos a Marruecos, han informado hoy fuentes de la Delegación del Gobierno en la Comunidad castellanoleonesa.
La delegada del Gobierno, María José Salgueiro, ha recibido hoy en su despacho oficial, en visita de cortesía, al cónsul general del Reino de Marruecos, Amin Chaoudri, con el que ha analizado la situación de la colonia marroquí en la Comunidad, más del cuarenta por ciento de los residentes en Castilla y León, de los que 3.170 viven en Valladolid.
Las relaciones comerciales entre Marruecos y la Comunidad de Castilla y León son en la actualidad «muy intensas», con 562 empresas castellanoleonesas que exportan sus productos a Marruecos, de las que el 18,3 por ciento llevan haciéndolo más de cuatro años, han precisado dichas fuentes en un comunicado.
La mayor parte de los productos se mueven en los sectores industriales y de tecnología – 469 empresas -; los bienes de consumo, con 72, y el ámbito agroalimentario, con 55 empresas.
Esta relación comercial convierte Castilla y León en la octava Comunidad autónoma en cuanto a exportaciones a Marruecos y ha representado un valor de 175 millones de euros en 2014; 191 en 2015 y 266 el pasado año.
La primera provincia exportadora de Castilla y León a Marruecos es Valladolid, con 166 empresas, seguida de Burgos con 117 y León con 73.
ATALAYAR. Paco Soto. Disidentes del Polisario no descartan una ‘insurrección’ en los campamentos de Tinduf
Los miles de saharauis que malviven en los campamentos del Sáhara argelino de Tinduf –refugiados, según el Polisario; secuestrados, asegura Marruecos-, muchos de ellos desde hace décadas, ya no pueden más. Su paciencia se está agotando, y si no ha estallado una revuelta popular es por miedo a la represión de la Policía y las Fuerzas Armadas de la autodenominada
República Árabe Saharaui Democrática (RASD) controlada por los independentistas del Frente Polisario y su principal aliado y apoyo político, militar y económico, Argelia. Los saharauis de Tinduf, salvo una minoría de privilegiados que obedece ciegamente las directrices del Polisario y los altos dirigentes de este movimiento, viven de la ayuda internacional.