
París – El proceso de diversificación de las inversiones de Marruecos en África se inició de hecho, afirmó el ministro de Economía y Finanzas, Mohamed Boussaid, recordando que en 2016, la cuota de la industria representó el 70 % de las Inversiones Directas Extranjeras marroquíes en este continente con más de 2,2 mil millones de dírhams invertidos.
Los acuerdos firmados recientemente indican que esta dinámica va por el buen camino, dijo Boussaid en una entrevista concedida al semanario internacional «Jeune Afrique», que dedicó en su último número un dossier especial al Reino, bajo el título «Marruecos: Africa first».
Señaló que estos proyectos abarcan la producción de fertilizantes en Gabón, Ruanda, Etiopía y Nigeria, el cemento en unos diez países y la industria farmacéutica en Costa de Marfil y Ruanda.
Se trata también del montaje de camiones en Senegal, la industria agroalimentaria en Guinea, Benín, Camerún, Etiopía, Costa de Marfil, Mauritania y Tanzania, e incluso de la ropa camas, en particular, en Costa de Marfil, precisó.
El ministro afirmó, también, que la solicitud de adhesión de Marruecos a la CEDEAO es una consecuencia lógica del regreso del Reino a su familia institucional africana, señalando que esta adhesión se justifica por la calidad excepcional de sus relaciones con varios países miembros de la CEDEAO, además de las oportunidades económicas que encierra.
«Actualmente, la CEDEAO representa el 50 al 60 % de las exportaciones marroquíes hacia África subsahariana, pero su cuota en las exportaciones totales de Marruecos, aunque en progresión alentadora, sigue siendo limitada», indicó para señalar que al adquirir la condición de miembro de pleno derecho de la CEDEAO, Marruecos tendrá acceso a este mercado libre de los derechos de aduana, sin olvidar la eliminación de barreras arancelarias.
Por otra parte, Boussaid señaló que la cuota de África subsahariana en las exportaciones marroquíes se duplicó pasando de 3,5 % en 2008 a 7 % en 2016, explicando que este aumento es alentador, pero sigue por debajo de lo que podría ser, habida cuenta de la multiplicación de los acuerdos de asociación que Marruecos firmó con varios países y agrupaciones regionales, del potencial de cooperación y de las perspectivas que se ofrecen desde el regreso de Marruecos a la Unión Africana.
Boussaid afirmó, además, que la futura zona de libre comercio continental que la Unión Africana quiere crear, se beneficiaría del dinamismo de la economía marroquí y su posicionamiento geoestratégico ante los actores clave del sistema globalizado.
MAP