Rabat – Marruecos es una puerta de entrada para los países latinoamericanos al Mundo árabe y a África, afirmó, el miércoles en Rabat, el expresidente de la República Federativa de Brasil y senador del Estado de Alagoas, Fernando Collor de Molo.
Durante una conferencia, organizada en la Sede de la Academia del Reino sobre el tema «Los países de América Latina y la travesía de la globalización: ¿buenos navegantes o náufragos?», en presencia del Consejero de Su Majestad el Rey, André Azoulay, Collor de Molo explicó que Marruecos comparte un legado cultural común con América Latina, además de sus estrechas relaciones comerciales con la Unión europea que facilitarán el acceso de los productos latinoamericanos a este mercado.
El conferenciante abogó por un acercamiento entre Marruecos y los países de América Latina, y señaló que las relaciones con el Reino “revisten una importancia más que especial, sobre todo durante el reinado de Su Majestad el Rey Mohammed VI”.
Por otro lado, De Molo indicó en un encuentro con la prensa, al final de esta conferencia temática, que el acuerdo de libre comercio, actualmente en estudio, entre Marruecos y el Mercado Común del Sur (Mercosur), tiene como objetivo impulsar una nueva dinámica a las relaciones entre las dos partes, y al mismo tiempo abrir una vía de acceso a Marruecos al mercado de América latina.
La Academia del Reino de Marruecos inauguró, el miércoles, su ciclo de conferencias en el marco de la temática de la 45 sesión de la Academia que se dedicará a “América Latina, como horizonte de pensamiento”, después de haber hecho de “África” el foco de reflexiones e intervenciones, durante la 43 sesión.
La Academia sigue con su exploración de las grandes regiones del mundo, a fin de tender puentes entre los intelectuales de ambos lados y favorecer los intercambios y el aprendizaje.
Las conferencias preparatorias de esta 45 sesión son orientadas por intelectuales de renombre y por eminentes personalidades, tales como Marcelino Orega Aguirre, Presidente de Honor de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España, y Carlos Antonio Carraso, embajador de Bolivia ante la Unesco.
MAP